Mostrando entradas con la etiqueta Apiterapia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Apiterapia. Mostrar todas las entradas

24 agosto 2015

AIRE DE COLMENA EN TRATAMIENTO DE ASMA - AIR BEEHIVE IN TREATMENT OF ASTHMA.

El asma es una inflamación crónica de las vías respiratorias. Una alternativa a la terapia convencional con cortisona es inhalar aire tibio del interior de un panal de abejas.

Asthma is a chronic inflammation of the airways. An alternative to conventional therapy with cortisone is inhaling warm air inside a beehive.

09 julio 2015

Miel para la gripe y el resfriado - Honey for colds and flu.

La miel aporta interesantes beneficios para la gripe y los resfriados. Descubre cómo usarla y cómo tomarla en caso de catarro, así como más información sobre sus propiedades curativas y protectoras.

La miel es muy considerada por la gran diversidad de beneficios y propiedades que aporta su consumo regular en nuestra salud. Como de buen seguro sabrás, se trata de un delicioso y maravilloso producto producido por las abejas a partir tanto del néctar de las flores como de las diferentes secreciones de partes vivas de las plantas, así como de insectos chupadores de plantas.

Las abejas recogen este néctar o estas secreciones, lo transforman y lo combinan con la enzima invertasa, la cual contiene saliva de las propias abejas, para luego almacenarlo en los paneles, lugar donde maduran. Aunque se trata de un proceso completamente natural, lo cierto es que la intervención del hombre en este proceso es conocida, de forma que lo que antes era un trabajo artesanal y tradicional para obtener la miel se ha convertido en la apicultura, la actividad dedicada a la crianza de las abejas.


En lo que se refiere a los distintos beneficios de la miel, destaca especialmente desde un punto de vista nutricional, al ser muy rica tanto en vitaminas (A, C, D, B1, B2, B3, B5 y B6) como en oligoelementos (cobre, magnesio, hierro, fósforo, potasio, azufre, calcio, manganeso, sodio y yodo). Se han estudiado –y confirmado- a su vez sus cualidades como alimento energético (debido a su contenido en azúcares simples) y su poder cicatrizante.


Beneficios de la miel para la gripe y los resfriados
Diferentes estudios científicos llevados a cabo en personas de entre 2 a 18 años con infección en las vías respiratorias, permitieron constatar que la miel es capaz de aliviar las distintas membranas irritadas en la parte posterior de la garganta. Además, ejercía un interesantísimo efecto antioxidante antiviral.

Por otra parte, la propia Organización Mundial de la Salud (OMS) ha considerado a la miel como un producto natural excelente para aliviar la tos, considerándola a su vez como un alimento seguro fuera del periodo de la lactancia, en niños a partir de un año y en personas adultas. Eso sí, en niños menores de 1 año no se aconseja su consumo por riesgo de desarrollo de botulismo (intoxicación causada por la toxina botulínica).

Estas virtudes las encontramos sobre todo tanto en su textura –que recuerda mucho a la textura que presentan los jarabes- y a su dulzura, ayudando de manera muy positiva a la hora de calmar el dolor de garganta.

Tampoco podemos olvidarnos de sus propiedades antioxidantes y antimicrobianas, motivo por el cual se convierte en un remedio tradicional ideal en caso de gripes, catarros y resfriados.



Propiedades de la miel para los catarros, resfriados y gripe, en resumen
Ayuda a aliviar y calmar el dolor de garganta, una afección tan común cuando estamos resfriados o engripados.

Ayuda a aliviar y calmar la tos, gracias a su textura y su dulzura.

Interesantes efectos antimicrobianos.

Acción antioxidante antiviral.

Por sus cualidades nutricionales ayuda a aumentar las defensas.

Es común mezclar la miel con zumo de limón cuando estamos enfermos de gripes y resfriados. SI quieres saber más sobre este remedio, te animo a leer más sobre las propiedades de la limonada para los resfriados.


Cómo usar la piel para la gripe y el resfriado
Si en estos momentos estás resfriado o agripado y quieres disfrutar de las distintas y diferentes cualidades curativas y protectoras que te aporta la miel en estos casos, una opción muy sencilla es tomarte una cucharada al día de miel.

Si además tienes dolor de garganta, puedes ponerte en una tacita de café o en un vaso un poco de zumo de limón recién exprimido, y añadir un poco de miel, mezclándolo bien y calentando hasta que se entibie. Luego sólo tendrás que tomar esta mezcla despacio, con ayuda de una cuchara.

http://www.natursan.net/miel-para-la-gripe-y-el-resfriado/

Honey for colds and flu.

Honey provides interesting benefits for the flu and colds. Discover how to use it and how to take in case of colds and more information about its healing and protective properties.

Honey is highly regarded by the great diversity of benefits and properties that provides regular consumption on our health. As surely know, this is a delicious and wonderful product produced by bees from the nectar of both flowers and the various secretions of living parts of plants as well as plant sucking insects.

Bees collect the nectar or the secretions, transform and combine with the enzyme invertase, which contains saliva of bees themselves, then store it in the panels, where they mature. Although it is a completely natural process, the truth is that human intervention in the process is known, so it was an artisan and traditional for honey work before has become beekeeping activity dedicated to raising bees.

As it regards the various benefits of honey, especially outstanding from a nutritional point of view, being rich in both vitamins (A, C, D, B1, B2, B3, B5 and B6) and trace elements ( copper, magnesium, iron, phosphorus, potassium, sulfur, calcium, manganese, sodium and iodine). They have been studied-and confirmed-turn his qualities as an energy food (due to its content of simple sugars) and its healing power.

Benefits of honey for colds and flu
Several scientific studies conducted in people aged 2-18 years airway infection, led to evidence that honey is able to relieve irritated membranes different in the back of the throat. Also it exerted an interesting antiviral antioxidant effect.

Moreover, the World Health Organization itself (WHO) has considered honey as an excellent natural product to relieve cough, considering in turn as a safe food outside the lactation period, in children from a year and adults. However, in children younger than 1 year is not recommended because consumption risk of developing botulism (poisoning caused by botulinum toxin).

These virtues are found mainly in both texture which closely resembles the texture presented by jarabes- and sweetness, helping very positive when it comes to soothe a sore throat so.

Nor can we forget its antioxidant and antimicrobial properties, which is why it becomes a traditional ideal remedy for colds, coughs and colds.

Properties of honey for coughs, colds and flu, in short
Helps relieve and soothe sore throats, a condition so common when we are cold or have the flu.

It helps relieve cough and soothe, thanks to its texture and sweetness.

Interesting antimicrobial effects.

Antiviral antioxidant action.

For its nutritional qualities it helps increase the defenses.

It is common to mix honey with lemon juice when we are sick of flu and colds. IF you want to know more about this remedy, I encourage you to read more about the properties of lemonade for colds.

Using the skin for colds and flu
If you have a cold or Flu-right now and want to enjoy the various and different healing and protective qualities you bring honey in these cases, a simple option is to take a spoonful of honey a day.

If you also have a sore throat, you can get in a cup of coffee or a glass some fresh lemon juice, and add a little honey, mix well and heat until it warm. Then you just have to take this slowly mix with a spoon.

http://www.natursan.net/miel-para-la-gripe-y-el-resfriado/

11 febrero 2015

Utilización de propóleos - Using propolis.

Los propóleos son sin lugar a duda, uno de los productos maravilla que nos regalan las abejas. Por siglos, la medicina antigua dependía de las propiedades de los propóleos para muchas de las curaciones y remedios que a través de las épocas funcionaron de forma efectiva.

Los propóleos se presentan en diferentes formas y calidades, y es de un apicultor educado, que sepa distinguir y aprovechar esos diferentes propóleos que tienen un enorme potencial comercial además de benéficos. 


El propoleo que se cosecha por medio de mallas o trampas, es sin lugar a duda el más puro de todos los propóleos, puesto que el funcionamiento y destino que las abejas asignan, es para protección del nido en forma de sellos contra insectos, patógenos, vientos y destemple que causan las corrientes de aire que por el diferencial térmico al transcurso del día, afectan el funcionamiento y medio ambiente del interior de una colmena.

Los propóleos que se utilizan para desinfectar las celdas, se acumulan en los bastidores y todo lo que contenga cera, y el apicultor deberá de aprovechar estos propóleos acumulados en la cera y equipo, cuando al fundir cera, y esta se solidifica, se separan lo que llamamos “impurezas” y tontamente muchos lo desechan como impurezas. Esas impurezas son los propóleos de segunda mano, de calidad menor, pero sin lugar a duda son de gran utilidad y una fuente posible de ingresos para el apicultor inteligente.

El apicultor tiene por costumbre hacer limpieza de sus cajones vacíos, raspando cera y propóleos de los interiores, fondos y tapas, tiene en sus manos enormes cantidades de material de gran valor. Al momento de raspar los equipos, deberás de colectar todo y sin poder identificar muchas de las veces entre propoleo y cera, entonces llenando una cubeta de agua, y vertiendo el material, la gravedad hará el trabajo.

El peso específico de la cera y los propóleos es diferente, y la capacidad de flotar es debido a que el ingrediente es más ligero que el agua, y siempre en las leyes de física; lo más ligero tiende a subir a la superficie puesto que la gravedad es menor sobre ese ingrediente. La cera pesa menos que el agua y por consecuencia lógica flotara, los propóleos son más pesados y se irán al fondo. Ahí está la forma más congruente y eficiente de separar un producto de otro cuando por causas ajenas se mezclan. 

Los propóleos de primera calidad deben destinarse para el consumo humano principalmente, y los de segunda y tercera calidad, para las diferentes aplicaciones que se les pueda dar.

RECETAS

Jarabe para la tos:
¼ litro de tintura al 10%, el resto de miel virgen. Le agregas una décima de una cucharita de cristales de mentol, diluidos en agua tibia, 10 gotas de aceite esencial de eucalipto, y 5 gotas de aceites esenciales de orégano. Cura la tos rápidamente, y los malestares del resfrió tales como la garganta seca y dolor de garganta.

Crema antiséptica, cicatrizante. 
Los sobrantes del propoleo, cuando ya se hizo la tintura, los tomas sin escurrir el alcohol, los pones en una licuadora, y le agregas 25% de aceite de oliva, un 15% de miel, y le das tanto tiempo en la licuadora como puedas hacerlo. Si te sale muy duro, agregarle tintura, si te sale muy blandito, añádele un pedazo de miel en penca. Cura heridas, las cicatriza rápido, y en el proceso, evita la infección y adormece la zona. 

Para el dolor de muela
Tintura al 10% directamente sobre la encía ahí donde tengas un diente que te duela, adormece y te permite confort mientras vas a ver un dentista.

Preservativo para artículos de piel
Al fundir los marcos o bastidores para extraer la cera, queda un residuo. Ese residuo, combinado en una licuadora o a baño María, al 25% de residuo, con 75% de manteca vegetal, y 20 gotas de aceite esencial de timol, produce un preservativo para todos los productos de cuero. Si le añades color, es una excelente grasa para artículos de vestir de cuero. Basado en un litro de producto

Sellador para las podas e injertos
25% residuo de los bastidores, y 75% de manteca vegetal con 30 gotas de aceite esencial de timol, y 30 de aceite esencial de orégano.

Todo esto se puede hacer con tan solo elevar la temperatura de los ingredientes en un baño María, tomando en cuenta que los puntos de evaporación de los aceites esenciales son bajos, y de no prestarse atención al proceso, los aceites esenciales se pierden antes de que la mescla se enfrié.


Using propolis

Propolis is undoubtedly one of the great products that give us the bees. For centuries, ancient medicine depend on the properties of propolis for many of the cures and remedies through the ages functioned effectively.

I can explain that propolis come in different shapes and qualities, and is an educated beekeeper who can distinguish and exploit these different propolis which have enormous commercial potential beneficial addition.

Propolis is harvested by screening or traps, is without doubt the purest of all propolis place, since the operation and destination bees assigned, is to protect the shaped nest seals against insects, pathogens destemple winds and causing air currents by the temperature differential, the course of the day, affecting the operation and environment of the interior of a beehive.

Propolis used to disinfect the cells, accumulate in the racks and anything containing wax, and the beekeeper must take advantage of these propolis accumulated wax and equipment, when the melting wax, and this solidifies, separate it we call "impurities" and foolishly dismiss it as many impurities. These impurities are propolis secondhand, lower quality, but undoubtedly are useful and possible source of income for intelligent beekeeper.

The beekeeper has a habit to clean up their empty boxes, scraping wax and propolis interiors, bottoms and tops, got their hands enormous amounts of material of great value. When you scrape the equipment must to collect everything and be able to identify many times between propolis and wax, then filling a bucket of water, and pouring the material, gravity will do the job.

The specific weight of wax and propolis is different, and the ability to float is because the ingredient is lighter than water, and always in the laws of physics; as light tends to rise to the surface since gravity is less about that ingredient. The wax is lighter than water and float logical consequence, propolis are heavier and go to the bottom. That is the most consistent and efficient way to separate one product from another when through no fault mix.

Propolis premium should be used primarily for human consumption, and second and third quality for different applications can give.

RECIPES

Cough Medicine:
¼ liter of tincture to 10%, the rest of virgin honey. You add a tenth of a teaspoon of menthol crystals, diluted in warm water, 10 drops of eucalyptus essential oil and 5 drops of essential oil of oregano. Cough cure quickly, and the discomfort of colds such as dry throat and sore throat.

Antiseptic healing cream.
The excess of propolis, when was the tincture, take them undrained alcohol, put them in a blender, and you add 25% olive oil, 15% of honey, and give so much time in the blender as you can do it. If you get too hard, add dye, if you get very soft, add a bit of honey in penca. Wound healing, heals quickly, and in the process, prevent infection and numbs the area.

For toothache
Tincture 10% directly on the gum's where you have a tooth that hurts you, numbs and gives you comfort while you go to see a dentist.

Preservative for leather goods
By fusing frames or racks to remove the wax, a residue. This residue, combined in a blender or bath, 25% of waste, with 75% shortening, and 20 drops of essential oil thymol, produces a condom for all leather products. If you add color, it is an excellent fat to wear leather articles. Based on one liter

Sealant pruning and grafting
25% residue of the racks, and 75% shortening with 30 drops of essential oil thymol, and 30 essential oil of oregano.

All this can be done by simply raising the temperature of the ingredients in a water bath, considering that the points of evaporation of essential oils are low, and paid no attention to the process, essential oils are lost before the mescla to cool.

23 noviembre 2014

API-AROMATERAPIA: PRODUCTOS APICOLAS y ACEITES ESENCIALES CONTRA VARROA.

El campo de aplicación de los aceites esenciales se va ampliando cada vez más.


Recientemente he descubierto que la aromaterapia también ha llegado hasta los apicultores y francamente me alegro mucho.
El uso de sustancias naturales en campos relacionados con cualquier producto que llegaremos a ingerir es desde luego mucho más saludable, y especialmente cuando además estamos hablando de la salud de las abejas.

Sin lugar a dudas las abejas están más que familiarizadas con las esencias sintetizadas por plantas aromáticas, pues de alguna manera están en contacto con ellas cuando salen a recolectar el néctar de las flores, especialmente en nuestras regiones.

Juan Luis Barral es un apicultor apasionado. Vive en Mallorca. Conocerle me ha acercado a un mundo bien bonito.
De su mano, he descubierto que los aceites esenciales se están utilizando para evitar los daños causados por un ácaro (llamado varroa destructor) que coloniza las colmenas y afecta gravemente al desarrollo de las larvas de abejas dejándolas debilitadas o de algunas manera “minusválidas” cuando ya son adultas.

Se conoce muy bien el poder anti-parasitario de algunos aceites esenciales y en lo relacionado con la varroa se ha descubierto que la molécula que mejor resultados ha dado es el timol.

Esta molécula pertenece a la familia de los fenoles y la encontramos en cantidades importantes en aceites esenciales tales como el tomillo quimiotipo timol – thymus vulgaris quimiotipo timol – (48,3 % a 62,5 %) , en el aceite esencial de tomillo salsero quimiotipo timol – thymus zygis – (30,9 % a 74 %), en el aceite esencial de ajowan – trachyspemum ammi – (36.9 % a 53,8 %), en el orégano compacto -origanum compactum – (hasta 60 %).
En cantidades menores podemos mencionar la ajedrea – satureja montana -, y en el serpol -thymus serpyllum.

Aunque Juan Luis empezó recientemente a tratar las colmenas con una mezcla de aceites esenciales (ver más adelante la fórmula), ya está comprobando que la presencia de varroa en las colmenas es notablemente inferior a lo habitual.

El interés de poder extender esta buena práctica al mundo de la apicultura reside en llegar a prescindir de las sustancias químicas que al fin y al cabo dañan a las abejas y dejan residuos en la miel que consumimos.
Se han llevado a cabo algunos interesantes estudios y espero que se puedan ir realizando más.

Desde hace unos años se está anunciando a nivel mundial el peligro de que se extingan las abejas por culpa de sustancias químicas utilizadas en la agricultura masiva. Esto sería una gran catástrofe ecológica puesto que las abejas son vitales por su implicación en la polinización natural de muchas plantas.

Como sabemos la miel acompaña frecuentemente la toma de aceites esenciales. Es el mejor excipiente para diluirlos y así suavizar su intenso sabor. Personalmente consumo miel desde hace muchos años y aprecio muchísimo la gran diversidad de mieles disponibles. Me gusta descubrir mieles y una de las que más me ha gustado descubrir en Mallorca es la de algarrobo: una auténtica delicia. Es precisamente una miel de temporada y se recolecta en Noviembre.

Todos los productos fabricados o secretados por las abejas son útiles para fines terapéuticas, y su uso tiene un nombre: apiterapia

APITERAPIA Y AROMATERAPIA, un encuentro beneficioso:
La miel es considerada muy frecuentemente como un medicamento por sus numerosas propiedades curativas. Es una fuente de energía rápida, en quinze minutos pasa al torrente sanguíneo. Las abejas fabrican la miel para alimentarse. Está compuesta por fructosa y por glucosa, contiene flavonoides (anti-oxidantes). 
La miel tiene propiedades antibacterianas y cicatrizantes. Se ha llegado a usar en hospitales para tratar exitosamente llagas infectadas. 
Desde esta perspectiva podemos usar la miel como base para diluir aceites esenciales no solo para tomarlos por vía oral pero efectivamente para tratar heridas asociando las propiedades de la miel y las de los aceites esenciales concretamente el poder anti-bacteriano y cicatrizante. En una tesis de doctorado en farmacia Florence Mayer usó exitosamente un preparado compuesto por 95 a 99% de miel y 1 a 5% de aceites esenciales.

Pensemos pues en el aceite esencial de lavanda (Lavandula angustifolia), en el de jara (Cistus ladaniferum), o en el de espliego macho (lavandula spica), 
El propóleo es una mezcla de resinas que recojen las abejas de los brotes, yemas de árboles y arbustos que ellas después elaboran para proteger las colmenas de posibles invasiones bacterianas o fúngicas. Contiene flavonoides y es utilizado a nivel terapéutico para tratar infecciones bacterianas y virales, más concretamente anginas o resfriados. También se conoce y usa por sus propiedades inmunoestimulantes.

Podemos asociar la toma de propóleo con el uso de aceites esenciales tales cómo el de ravintsara (Cinnamomum camphora qt cineol), mandravasarotra (Cinnamosma fragrans), mejorana silvestre (Thymus mastichina) o junto con un tomillo qt linalol (Thymus vulgaris qt linalol).

El polen de abeja sirve de alimento para las larvas. Está compuesto por glúcidos, proteínas, ácidos aminados, grasas, vitaminas (principalmente del grupo B), minerales (calcio, cloro, cobre, hierro, magnesio, manganeso, fosforo, potasio, silicio, azufre). Contiene una pequeña cantidad de antioxidantes y sustancias inmunoestimulantes.
Se le atribuyen propiedades estimulantes, fortificantes, antidepresivas y energéticas.
Si quisieramos reforzar estos efectos con el uso de aceites esenciales, podríamos usar katrafay (Cedrelopsis grevei), eucalipto radiata, ravintsara (Cinnamomum camphora qt cineol), romero qt cineol (Rosmarinus officinalis qt cineol), por ejemplo.
También es conocido por aliviar los síntomas de la menopausia, concretamente los sofocos. El aceite esencial que da buenos resultados para aliviar los síntomas de la menopausia es el de salvia romana (Salvia sclarea).
Es considerado como un alimento prebiótico, es decir que contribuye al equilibrio de nuestra flora intestinal.
La jalea real es secretada por las jóvenes abejas nodrizas y sirve para alimentar a las larvas durante los tres primeros días de vida y es el alimento exclusivo de la reina durante toda su vida.
Contiene glúcidos (fructosa y glucosa), proteínas, grasas, vitaminas (mayoritariamente del grupo B), minerales y oligo-elementos.
La jalea real es reconocida por su actividad adaptógena. Se recomienda a las personas debilitadas, convalecientes y se le atribuyen propiedades rejuvenecedoras (propiedades actualmente no comprobadas científicamente). Se usa igualmente para tratar problemas hormonales en la mujer, concretamente para aliviar los síntomas de la menopausia. Unos estudios recientes también apuntan a que la jalea real es eficaz para tratar la osteoporosis.

Es interesante destacar que genéticamente hablando las obreras y las reinas son iguales. Sin embargo la reina, la única en alimentarse toda su vida con jalea real, vivirá 40 veces más tiempo que una obrera, su tamaño es casi el doble y es capaz de poner más de 2000 huevos por día! En el mundo de las abejas queda claro que “somos lo que comemos”!

La producción normal de jalea real para las necesidades de la colmena es muy pequeña e insuficiente si se pretende distribuir este producto y venderlo. Para poder extraer cantidades mayores es necesario crear colmenas específicas cuyo propósito será la producción de jalea real.

Algunos aceites esenciales u otras sustancias me parecen más adecuados que el uso de la jalea real para obtener los mencionados efectos terapéuticos sobretodo si no está clara la procedencia de la jalea real…

En aromaterapia Dominique Baudoux atribuye propiedades adaptógenas a los siguientes aceites esenciales:
Mirto verde (Myrtus communis)
Palo de rosa (Aniba rosaeodora)
Pino silvestre (Pinus silvestris)
Abeto negro (Picea mariana)

El veneno de abeja (apitoxina) es conocido por sus propiedades analgésicas y anti-inflamatorias. Se han identificados parte de sus componentes a pesar de que existen pocos estudios clínicos los beneficios de las picaduras para tratar el dolor son conocidos desde hace mucho tiempo.

Existen dos formas para inyectar veneno de abejas: las picaduras directas y la inyección de una solución con veneno diluido. La primera opción es al parecer más eficaz, sin embargo eso supone el sacrificio de tantas abejas como de picaduras requeridas!
A pesar de ello me parece interesante para ciertos casos. Por ejemplo se han obtenido muy buenos resultados en personas que sufren de esclerosis múltiple.

También me resulta muy interesante asociar los aceites esenciales conocidos por sus propiedades anti-inflamatorias y antálgicas (eucalipto azul (Eucalipto citriodora), gaulteria (Gaultheria procumbens), katrafay (Cedrelopsis grevei) o manzanilla alemana (Matricaria recutita) para mencionar unos pocos) con la administración de veneno de abejas.

Para poder disfrutar plenamente de las propiedades de todos los productos apícolas es imprescindible que sean de primera calidad y sobretodo evitar los que hayan sido pasteurizados es decir la mayoría de los que se distribuyen a través de los supermercados.

PROPUESTA DE TRATAMIENTO AROMÁTICO PARA EL TRATAMIENTO DE LA VARROA
La formula sugerida a continuación nos ha sido propuesta por el Dr. Pascal Debauche. El Dr. Debauche estuvo implicado en varios proyectos pilotos junto con varios apicultores y conoce particularmente bien el mundo de las abejas. Aprovecho para agradecer su ayuda y paciencia!

Fórmula con poder “acaricida” anti-varroa:
Tomillo qt timol (thymus vulgaris qt timol) 3 ml
Ajowan (Trachyspermum ammi) 2 ml
Anis estrellado (Illicium verum) 2 ml
Cantueso (Lavandula stoechas) 1,5 ml
Menta piperita (Mentha x piperita) 1 ml
Clavo (Eugenia carryophyllus) 0,5 ml

Se usará la mezcla pura. Se depositan 10 gotas en un trocito de madera que colocaremos en la la base de la colmena (primer piso), o bien directamente en la madera de la colmena tal como lo está aplicando Juan Luis Barral. Este tratamiento se debe realizar cada tres a cuatro días durante dos semanas.

Espero que esta buena práctica con los aceites esenciales en el campo de la apicultura pueda servir a muchos más apicultores.

21 junio 2013

Terapia con veneno de abeja - Therapy bee venom

Terapia con veneno de abeja - Therapy bee venom

Cura de renitis con veneno de abeja - Cure bee venom rhinitis.
Cura de sordera con veneno de abeja - Deafness cure bee venom.
Cura de sordera con veneno de abeja - Deafness cure bee venom. 

29 julio 2012

Farmacêutica transforma veneno de abelha em 'botox natural' (en Portugués)


English French German Spain Italian Dutch Russian Portuguese Japanese Korean Arabic Chinese Simplified

Farmacêutica transforma veneno de abelha em 'botox natural' (en Portugués)

Um creme que promete ação rejuvenescedora é produzido em Tatuí (SP) e vem ganhando mercado por usar um componente um tanto quanto peculiar. O produto tem como base o veneno de abelha.
Os criadores são a farmacêutica Marisa Protta e o marido dela, o apicultor Ciro Protta. Segundo ela, o produto, é resultado de uma pesquisa de mais de 20 anos e também é usado como anti-inflamatório. "A Melitina, uma proteína encontrada no veneno da abelha, é uma substância com uma potente ação anti-inflamatória. O creme é recomendado para dores como artrite, artrose, tendinite, dores musculares. Como seu uso era terapêutico, na época, não conseguimos o registro da Anvisa (Agência Nacional de Vigilância Sanitária)", diz Marisa.
Como produziam o creme especificamente como ação medicamentosa, Marisa explica que decidiu fechar a empresa farmacêutica e abrir uma empresa de cosméticos. "Ao longo da pesquisa, também descobrimos que o veneno da abelha estimula a irrigação sanguínea, aumentando a produção do colágeno endógeno, a substância responsável pela rigidez da pele, que o próprio organismo produz, mas que perdemos ao longo dos anos", revela.
A farmacêutica conta que o novo produto, usado e vendido como "botox natural" está no mercado há 100 dias, e que conta com bastantes clientes. "O que percebemos é que as pessoas compram e continuam consumindo o produto”, afirma.
O veneno das abelhas é coletado em um equipamento especial sem provocar a morte dos insetosmorte dos insetos.
Produção
Os insetos não são mortos no processo de extração. No apiário são colocadas lâminas de vidro que retém o veneno. Em seguida, ela é levada para um laboratório. Com uma espátula, tudo que ficou grudado é solto e armazenado.
Cada porção de veneno é pesada em uma balança e misturada com outros ingredientes à base de óleos e ceras. Depois de descansar por 24 horas, tudo é despejado em uma máquina. São separados 30 gramas em cada pote de creme, o equivalente ao veneno de 500 abelhas.
De acordo com a farmacêutica Marisa, a mistura estimula a reação do organismo na produção do colágeno.
Negócio em família
Marisa relata que ela e marido, Ciro Protta, montaram a empresa, que também conta com o apoio de um investidor da cidade. Ela explica que o marido é apicultor, por isso, investem no nicho da apicultura.
Os estudos começaram em 1980, quando o empresário desenvolveu um equipamento de extração do veneno da abelha. Em seguida, fez pesquisa em quatro universidades e trabalhou por oito anos em vários apiários do país.
Mas nem só de abelhas vive a produção da empresa, que também lançou um perfume à base de cachaça. "Meu marido sonhou com isso. Ele estava viajando e me ligou, às 3h, para dizer que sonhou que estava embebido de cachaça e pediu para que eu desenvolvesse a fórmula. É assim. Ele tem as 'ideias loucas' e deixa para eu desenvolver", brinca e completa dizendo que, apesar de serem diferentes, os produtos desenvolvidos passam por rigorosas pesquisas.
O perfume de cachaça já começou a ser exportado para os Estados Unidos. "Ainda são exportados em pequena escala. Entrar no mercado de perfumes não é fácil. É um produto muito pessoal e tem concorrência com marcas muito conceituadas". Mas a ambição deles é introduzir o produto no "país do perfume", a França.
A empresa
Mais informações sobre os produtos podem ser obtidas no site da empresa da farmacêutica Marisa e seu marido apicultor Ciro, a Protta Cosméticos Ativos. Os telefones da Protta são 3251-1422, 3305-3622 ou 3305-3626, todos com o código telefônico (15). A empresa fica em Tatuí.

28 marzo 2011

Los productos de las abejas en la Medicina China Tradicional

Sustancias api-energetizantes Por: Claudette Raynal (Francia) craynal@infonie.fr
La historia de la Medicina China Tradicional se inicia en la más remota antigüedad y se une a la filosofía del taoísmo y a su principal fundador: Lao Tse en el siglo IV a.c.. Esta filosofía considera que el hombre no es distinto al resto de la naturaleza, está situado entre el Cielo y la Tierra y tiene que vivir en acuerdo con el Universo.
En el símbolo de Tai Ji se representan el Yin y el Yang, que son la doble polaridad del Chi, la energía que anima al Hombre y al Universo.
De acuerdo con la Medicina China, la enfermedad es una expresión de un desequilibrio del Chi:
• Incapacidad
• Bloqueo de la energía
• Penetración de energías malignas: frío, humedad, calor, viento, agentes infecciosos patógenos.
Este desequilibrio energético puede agravarse o ser provocado por un exceso de sentimiento.
De este modo la forma en que el médico tradicional chino actúa, es descubriendo y actuando en el origen del desequilibrio para permitir que el paciente encuentre su equilibrio interno y se ajuste, de nuevo, entre el Cielo y la Tierra.
Todos los productos de la colmena, debido a sus propiedades bioenergetizantes, conectan con esta lógica terapéutica restaurando la energía vital de los tejidos.
Son productos naturales de origen vegetal al tiempo que animal, debido a la transformación o elaboración que realizan las abejas, cuya totalidad de los componentes actúa en sinergía para mejorar la salud del hombre.
Existe una afinidad entre los distintos productos de la colmena y cada uno de nuestros órganos, de acuerdo a una ley fundamental en la Medicina China: “la ley de los Cinco Elementos”, una ley en la que se apoyan en gran medida los apiterapéutas/acupunturistas.
Por ello, conocer esta ley es una herramienta preciosa para una buena práctica de la apiterapia.
La ley de los Cinco Elementos:
Los cinco elementos son: La Madera, el Fuego, la Tierra, el Metal y el Agua. Son elementos Yin y Yang.
El Yang nace en la primavera con la Madera, alcanza su plenitud en el verano con el Fuego, entonces, el Yin crece en otoño con el Metal y alcanza su plenitud en el invierno con el Agua. En cuanto a la Tierra, representa el equilibrio del Yin y el Yang. Esto sucede en un proceso dinámico.
Cada periodo de la vida, todo órgano, toda emoción, todo color y sabor pueden ser clasificados de acuerdo a la ley de los Cinco Elementos.
Esta tabla muestra algunas correspondencias para el hombre:
5 elementos MADERA FUEGO TIERRA METAL AGUA
Las edades de la vida Infancia Juventud Edad adulta Vejez Vejez, muerte
Órganos Yin Hígado Corazón Bazo Pulmón Riñón
Órganos Yang Vesícula Intestino delgado Estómago Intestino grueso Vejiga
Órganos de los sentidos Ojos Lengua Boca Nariz Oídos
Tejidos Músculos, tendones Vasos sanguíneos Carne y músculos Piel, cabellos Huesos
Sentimientos Cólera Alegría Nostalgia, obsesión, celos Tristeza, depresión, melancolía Miedo
Colores Verde Rojo Amarillo Blanco Negro
Sabores Ácido Amargo Dulce Picante Salado
Cada uno de los elementos engendra al siguiente:
Por eso decimos que cada elemento es la “Madre” del siguiente, el cual es, en consecuencia, su “Hijo”. Es la ley de “Madre-Hijo”.
Por ejemplo, el Metal es la Madre del Agua y el Hijo de la Tierra.
Para regular y mantener un equilibrio entre ellos, cada elemento domina a otro de ellos: la “Madre” domina a su “Nieto” y así sucesivamente.
Por eso la Madera domina a la Tierra, pero es dominada a su vez por el Metal.
Estos 2 ciclos se complementan el uno al otro y se equilibran mutuamente.
Cuando hay un desequilibrio en las interrelaciones de los elementos pueden aparecer ciclos patológicos.
Esto conlleva un desequilibrio energético en cascada.
La colmena, sus productos y los Cinco Elementos:
Cada producto de la colmena tiene una especial afinidad con cada uno de los Cinco Elementos.
El polen se conecta con el elemento Madera.o Fertiliza las plantas, su plenitud se da en primavera, tiene un color amarillo verdoso y un sabor ácido-amargo.
o En la Medicina China el hígado dirige la aponeurosis muscular y los tendones, asegura el brillo de las uñas, almacena la sangre, regula la circulación de la energía, se comunica con los ojos y regula los sentimientos.
o Así sabemos que el polen trata el hígado, los problemas de visión, las uñas, estimula la actividad muscular y actúa contra el estrés y la irritabilidad.
El veneno de abeja se conecta con el elemento Fuego.o Todos hemos experimentado un aguijón de abeja y sentido el ardiente dolor que provoca. Un número excesivo de picaduras simultáneas puede provocar un paro cardiaco.
o El corazón gobierna los vasos sanguíneos y por tanto nutre al cuerpo en su totalidad. Gobierna las funciones mentales y los sentimientos. Es la casa del espíritu, llamada Shen.
o El veneno de abeja estimula la circulación de la sangre y la energía del corazón.
o El veneno de abeja tiene una acción analgésica y tónica.
La miel se corresponde con la Tierrao El hermoso color ámbar y su dulce sabor, evocan la quinta estación, esto es, la Tierra.
o El
bazo realiza la transformación de las sustancias nutrientes para producir Chi y sangre. Mantiene la sangre en los vasos (homeostasis). Gobierna la carne y los miembros.
o La miel es beneficiosa para todo el sistema digestivo y para la sangre.
o La Tierra es el centro del ciclo cosmológico. Representa un movimiento armonizante para los otros cuatro elementos. Los apiterapéutas conocen bien este rol extraordinario de la miel que armoniza las recetas y todos los órganos. Igual que la Tierra, que es nuestra Madre.
La Jalea Real y el elemento Aguao El sabor de la jalea real es ligeramente salado. Constituye en exclusiva la comida de la reina y es lo que la confiere su poder y longevidad.
o El riñón, en la Medicina China, contiene nuestro potencial hereditario: el Jing Renal. Ordena el crecimiento y la reproducción, gobierna el tuétano, la médula espinal, el cerebro y los huesos. Controla todos los líquidos del cuerpo y recibe Chi.
o La jalea real mantiene la energía vital del individuo, aumenta su inmunidad, facilita su crecimiento y su fertilidad, regenera sus tejidos.
El propóleo está conectado con el elemento Metalo Las abejas recogen en otoño el propóleo para proteger la colmena (contra el frío, la humedad, los predadores y las infecciones por microbios)
o Es el antibiótico de las abejas
o El propóleo trata de forma especial, las infecciones del sistema respiratorio, la piel y las membranas mucosas.
o El Pulmón se armoniza con el Intestino Grueso: eliminación de desechos (dióxido de carbono, deposición de heces)
o Ambos órganos tienen una acción primordial en la protección del cuerpo contra las infecciones (bacterias, virus, hongos)
Síntesis:La miel, el polen, el propóleo, la jalea real y el veneno de abeja, en sinergía con cada uno de nuestros órganos, potencian su acción con los métodos de la Medicina China.
Conclusión:
La Medicina China es respetuosa con el Hombre considerado desde el punto de vista de su naturaleza global, incluido el entorno y en su relación con la apiterapia, se basa en el respeto por la abeja y su actividad.
Medicina China y Apiterapia: un Arte. El Arte de cuidarse uno mismo. El Arte de vivir.

01 marzo 2011

La Apitoxina

EL VENENO DE LAS ABEJAS
La apitoxina es un producto que se emplea en medicina por su poder antiartrítico y en la preparación de antialérgicos. Se produce en las glándulas situadas en la parte posterior del último segmento abdominal de la abeja.
El veneno de abeja tiene propiedades bactericidas, hemolíticas, anticoagulantes y tónicas. Es el mayor vasodilatador conocido, fluidifica la sangre al ser anticoagulante, se le reconocen propiedades en casos de reumatismo y actualmente el veneno es utilizado de forma racional en algunos países.
La apitoxina es el veneno secretado por las obreras de varias especies de abejas, que lo emplean como medio de defensa contra predadores y para el combate entre abejas. En las especies venenosas, el ovipositor de las obreras se ha modificado para transformarse en un aguijón barbado.
La apitoxina no es una sustancia simple, sino una mezcla relativamente compleja. Aunque los efectos suelen atribuirse a la acidez del compuesto, en realidad el ácido fórmico apenas está presente, y sólo procede de una de las dos glándulas implicadas en la secreción del veneno. Una de estas secreciones es ácida. No obstante, la más activa de ellas aparece como un líquido fuertemente alcalino formado por una mezcla de proteínas, principalmente el polipéptido citotóxico melitina de fórmula química: C131H229N39O31.
La apitoxina se emplea a veces medicinalmente en la llamada apiterapia o apitoxoterapia, como tratamiento complementario o alternativo, para el alivio sintomático del reumatismo y otras afecciones articulares, por las pretendidas propiedades antiinflamatorias de la melitina. La evidencia disponible, avalando la eficacia y la seguridad de esta modalidad terapéutica, es limitada y preliminar; no hay, al momento, estudios clínicos con metodología idónea en humanos.
Secreción
La apitoxina es segregada por los ejemplares hembra de varias especies de abeja, que utilizan el ovipositor para inocularla. No sólo las obreras disponen de ella, sino también las reinas, aunque es raro que éstas empleen su aguijón.
La secreción proviene de varias glándulas ubicadas junto a la base del aguijón; éstas están compuestas de células dotadas de canalículos, y morfológicamente recuerdan a dos sacos unidos a tubos cilíndricos, que conducen la secreción hasta el extremo del aguijón. La configuración exacta varía; en las Apinae, Andrenidae y Bombinae los tubos se unen cerca de su origen, mientras que en Vespinae, Polistinae y Eumeninae desembocan por separado. A su vez, en Sphecinae, Phylantinae y Cabroninae presentan ramificaciones. Una delgada cutícula aísla el veneno secretado de los tejidos sensibles.
Además de los tejidos secretores ubicados en la sección tubular, las abejas poseen un segundo grupo secretor, llamado glándulas sinuosas, que en algunas especies aparece morfológicamente integrado.
Composición
Las glándulas principales secretan un líquido fuertemente alcalino, compuesto en un 52% por melitina; además de ésta, contiene apamina (una neurotoxina), adolapina (un analgésico), fosfolipasa (una enzima que destruye la membrana celular atacando los fosfolípidos que la componen, inactiva la tromboquinasa e inhibe la fosforilación oxidativa), hialuronidasa (un vasodilatador y hemolítico, que ayuda en la dispersión del veneno), histamina, dopamina y noradrenalina.
El efecto fundamental del veneno es citotóxico, destruyendo las membranas celulares e induciendo a los receptores de dolor a percibir un daño mayor del que realmente se ha infligido. Las glándulas sinuosas, a su vez, producen una toxina ácida.
Toxicología
En estado puro, la apitoxina es un líquido incoloro, amargo y ácido (pH 4,5 a 5,5), con un peso específico de 1,1313. Es hidro- y ácidosoluble, pero insoluble en alcohol.
Las toxinas liberadas por la abeja provocan dolor e irritación, pero no daño sustancial. Sin embargo, las pequeñas concentraciones de histamina pueden verse amplificadas por la secreción de la misma en las células afectadas del individuo atacado. Esto puede desencadenar un shock anafiláctico, sea instantáneamente o hasta 24 horas después de la picadura; los síntomas incluyen el ahogo, asma, taquicardia, cianosis y pérdida de conciencia. En individuos particularmente sensibles o afectados por numerosas picaduras puede provocar la muerte. Alrededor de un 2% de la población es sensible a la apitoxina, pero sólo un 0,05% se estima que sufre sensibilidad extrema.
Tratamiento
En la mayoría de los casos, la dosis inyectada por la picadura no requiere tratamiento específico. Es conveniente retirar el aguijón, sin embargo; su estructura barbada hace que quede clavado a la piel del individuo que recibió la picadura, junto con el sistema glandular que secreta la toxina, y la actividad refleja de su estructura muscular continúa inoculando el veneno. El aguijón debe retirarse sin hacer presión sobre las glándulas adheridas, para evitar vaciar por completo las mismas en la zona afectada.
El tratamiento en casos agudos requiere la aplicación de un antihistamínico, como la difenhidramina, un antiinflamatorio de accion rapida (corticoesteriode) como la dexametazona y de hasta medio centímetro cúbico de epinefrina 1:1.000. Este tratamiento, sin embargo, sólo debe llevarse a cabo por un profesional médico, que puede recetar también un agente simpaticomimético como el metaraminol.
La inmunización es el único remedio de largo plazo; se efectúa mediante la aplicación reiterada de dosis pequeñas de veneno. Aunque no es posible lograr la inmunidad completa, es posible sin embargo reducir de manera muy acentuada la sensibilidad.
Uso en homeopatía
Para el empleo en homeopatía de la apitoxina se eliminan algunos de sus componentes, tales como aceites volátiles, lípidos y proteínas.
Frecuentemente la dosis utilizada, salvo tratamientos personalizados y específicos, es de 0,5 ml (equivalentes a 5 abejas), cada 48 h. Normalmente 16 dosis de 0,5 ml cada una. Cada dosis en este caso, contiene unos 500 gamma o microgramos de veneno de abejas.
La apitoxina es un medicamento incorporado a las farmacopeas sobre homeopatías, utilizando las técnicas homeopáticas de la farmacopea norteamericana Apis venenun purum (HPUS) (Homeophatic Pharmacopea of the United States), en la atenuación correspondiente APIS V.P. 3x. De acuerdo con esos estándares, se elabora la apitoxina para uso por vía inyectable.
Con esta metodología (APIS V.P. 3x), se obtienen las concentraciones más altas de apitoxina. El equivalente a 500 mg de veneno de abeja es de 500 µg o 500 gammas, que corresponden al veneno de 5 abejas obreras adultas a partir de los 20 días de nacimiento, teniendo el saco o depósito de veneno unos 100 µg (microgramos o gammas) de veneno puro. Para obtener 1 gramo de veneno seco se necesitan 10.000 abejas.
La apitoxina ejerce acción analgésica y antiinflamatoria. Esto impulsó el uso de este veneno como terapia alternativa en casos de reumatismo. Además, ha mostrado algunas propiedades inmunoactivantes, lo que favoreció su experimentación como coadyuvante en la esclerosis múltiple. Sin embargo, al igual que sucede con toda droga, la apitoxina no es inocua, y sus efectos sobre la salud aún no han sido objeto de estudio sistemático.
Obtención
Se obtiene colocando en el piso de la piquera una esponja cubierta por unos hilos desnudos de cobre por los que se hace circular una corriente eléctrica pequeña y a intervalos, las abejas al entrar reciben la descarga y clavan el aguijón en la esponja pudiendo recuperarlo después, poco a poco van quedando en las esponjas las gotas de veneno que recogemos estrujándolas. Las colonias sometidas a esta producción suelen aumentar la agresividad de forma notable, conviene tenerlo en cuenta e instalarlas lejos de las zonas habitadas para prevenir ataques. El rendimiento medio obtenido es de 1 gr de veneno/20 colonias.

21 enero 2011

Efectivamente, el veneno de abejas remedia la artritis pero...

El uso del veneno de abeja en el tratamiento de la artritis no es nuevo, pero ahora, una empresa de Nueva Zelanda está buscando la aprobación de la Unión Europea (UE) para comercializar el veneno de abeja para aliviar el dolor ocasionado por esa enfermedad.

Miel y veneno. Aseguran que tiene poderes antiinflamatorios. El veneno de abeja es un líquido transparente, con olor a miel acentuado y de sabor amargo, acre. Su densidad es de l,1313. Una gota colocada sobre el papel de tornasol azul lo vuelve rojo inmediatamente, lo que indica una reacción ácida.
Puede ser considerado como un veneno endotelial violento, además de un marcado estimulante de los músculos lisos. Podemos designarlo como un veneno protoplasmático general.
La compañía Nelson Honey & Marketing asegura que dos cucharaditas diarias de su miel "aderezada" con veneno extraído de las abejas tiene poderes anti-inflamatorios sobre las articulaciones.
La idea de utilizar el veneno de las abejas no es nueva, algunas clínicas hasta ofrecen picaduras de abeja. La Agencia de Normas Alimentarias del Reino Unido aseguró que está considerando analizar la terapia en los próximos meses.
La miel de Manuka con veneno de abeja adicionado ha estado disponible en Nueva Zelanda por 13 años y sus creadores aseguran que, si bien contiene un veneno, ha demostrado ser extremadamente segura.
El producto contiene una mezcla de miel del árbol Manuka -nativo de Nueva Zelanda- y veneno seco de la abeja Apis mellifera utilizando máquinas eléctricas que envían impulsos para estimular la picadura de las abejas obreras a través de una película de látex en un recolector de vidrio.
Es difícil postular la acción del veneno de abeja o la forma en que se supone que funciona, porque toda la evidencia disponible es totalmente anecdótica.
La etiqueta del Ease Nectar advierte a los consumidores que deben iniciar con un cuarto de cucharadita al día e incrementar la dosis hasta una o dos cucharaditas, según sea necesario.
También advierte de que las personas con alergias a la miel o al veneno de abeja deben obtener la aprobación de un médico antes de su uso, y que no debe administrarse a niños menores de 12 meses de edad. La miel siempre ha sido aclamada por sus propiedades curativas, pero la Campaña de Investigación de la Artritis argumentó escepticismo sobre las propiedades benéficas del veneno de abeja en el tratamiento de la enfermedad. Alan Silman, médico en jefe de la campaña, dijo: "Recientemente hemos elaborado un informe sobre la eficacia de las medicinas complementarias en el tratamiento de los tipos comunes de la artritis basada en la evidencia científica disponible y el veneno de abeja no figuraba, ya que no se han hecho investigaciones en este producto".
"Como resultado, es difícil postular la acción del veneno de abeja o la forma en que se supone que funciona, porque toda la evidencia disponible es totalmente anecdótica".
 Tratamiento
Aunque la picadura de abeja es sabido que hace mal, cuando es provocada puede hacer todo lo contrario, y convertirse en terapia de algunas enfermedades. Este tipo de tratamiento se denomina Apipuntura.
Investigadores célebres como Joiriche (Moscú) y el Dr. Saine (Montreal) han constatado las virtudes terapéuticas del veneno de las abejas en forma de picadura provocada.
Existen varias maneras de practicar la Apipuntura: colocando la abeja sobre la parte enferma, por ejemplo en gota y reumatismo, como lo hacían Carlomagno e Iván el Terrible. Este tipo de tratamiento se suele aplicar escalonadamente durante varias semanas, alcanzando un total de más de 100 picaduras en total. Una tabla válida sería:
- Día 1º................................1 picadura
- Día 2º................................2 picaduras. Y así sucesivamente hasta llegar al
- Día 10º.............................10 picaduras
- Descanso de tres días
- Se empieza ahora con tres picaduras cada día durante 10 días.
Contraindicaciones
Está absolutamente contraindicado aplicar la apitoxina con picaduras de abeja o el veneno de éstas en los siguientes casos:
Hipersensibilidad (alergia al veneno), diabetes, enfermedades infecciosas agudas, tuberculosis, albuminuria, enfermedades psíquicas, enfermedades del hígado y las glándulas suprarrenales en la fase de agudización, nefritis, sífilis, gonorrea, anemia, trastornos hematológicos con disposición a anemia o hemorragia, agotamiento general del organismo, úlcera gástrica y duodenal con tendencia a hemorragias, neoplasias (tumores malignos), período menstrual reciente, embarazo (primeros meses), cardiopatías: afecciones cardiovascular crónica, aneurisma de la aorta, angina de pecho, arteriosclerosis, miocarditis; insuficiencia cardíaca de segundo y tercer grados.
Tampoco se aplicará el tratamiento en pacientes con temperatura elevada, estrés emocional, astenia por insomnio, insuficiencia cardiorrenal. Es importantísimo conocer si una persona posee hipersensibilidad o no al veneno de abejas antes de empezar cualquier tratamiento. Para ello usted puede realizar una sencilla prueba alérgica, para comprobar la reacción anafiláctica. Consiste en aplicar intradérmicamente 0.1 ml. de veneno en el antebrazo. A las 24 h. se inyecta la misma dosis en la región lumbar. Si no hay reacción alérgica, puede realizar el tratamiento al cabo de otras 24 horas.

17 enero 2011

Alivian artritis y migraña con piquetes de abeja

Las abejas por lo general generan temor entre quien las encuentra en altas concentraciones y aún en lo individual temen los efectos del piquete que es conocido por ser doloroso, sin embargo apicultores chihuahuenses utilizan la ponzoña de este insecto como analgésico, desinflamatorio y estimulante del sistema inmunológico a fin de tratar enfermedades como una manera novedosa, sencilla y económica de aliviar males.
Explicó Martín Balcorta, pionero en esta clase de tratamiento que por medio del piquete de la abeja se pueden tratar distintas enfermedades. Primero se realiza una prueba de reacción para verificar que la persona no sea alérgica a este veneno, ya que se estima que cerca del 5% de la población lo es y en este caso no puede recibir el tratamiento.
Se detecta el padecimiento y en base a esto se localizan los piquetes, aunque lo más común son reumas, artritis, problemas de articulaciones, dolores musculares y migrañas. Lo que hace el veneno de la abeja es que desinflama y activa el sistema inmunológico, tal como en el caso de la artritis no reconoce las articulaciones y las ataca.
La sesión tiene un costo de 100 pesos y dependiendo del padecimiento es el numero de piquetes que recibirá el paciente, en la primera sesión se aplican máximo 3 piquetes, en la segunda puede ser 4 o 5 hasta en el caso de padecimientos muy graves hasta 25 piquetes.
Los efectos del piquete tales como inflamación, comezón y calentamiento, se vuelven casi imperceptibles cerca de la sexta sesión y a partir de entonces el organismo genera resistencia a la toxina, por lo que sólo se adquieren las funciones medicinales de la misma.
En el caso de padecimientos sencillos la cura puede darse en unas semanas, sin embargo en el caso de afecciones severas puede requerir de hasta seis meses y a partir de entonces pueden pasar años sin que vuelva, según aseguró el especialista.
Refiere que esta técnica la aprendió en su experiencia como apicultor ya que en cada congreso de apicultura se da un espacio para apiterapia, aunque está muy poco difundido en Chihuahua y actualmente buscar dar a conocer este tratamiento natural, ecológico, barato, sencillo y a decir de , sin ningún efecto secundario.

04 enero 2011

APITERAPIA (TERAPIAS CON EL VENENO DE LAS ABEJAS)

El veneno de la abeja
Aunque la picadura de abeja es sabido que hace mal, cuando es provocada puede hacer todo lo contrario, y convertirse en terapia de algunas enfermedades. Este tipo de tratamiento se denomina Apipuntura.
Investigadores célebres como Joiriche (Moscú) y el Dr. Saine (Montreal) han constatado las virtudes terapéuticas del veneno de las abejas en forma de picadura provocada.
Existen varias maneras de practicar la Apipuntura: colocando la abeja sobre la parte enferma, por ejemplo en gota y reumatismo, como lo hacían Carlomagno e Iván el Terrible. Este tipo de tratamiento se suele aplicar escalonadamente durante varias semanas, alcanzando un total de más de 100 picaduras en total. Una tabla válida sería:
Día 1º................................1 picadura
Día 2º................................2 picaduras. Y así sucesivamente hasta llegar al
Día 10º.............................10 picaduras
Descanso de tres días
Se empieza ahora con tres picaduras cada día durante 10 días.
Tratamientos
El médico ruso Orlov trató en 1969 en el congreso de Bucarest sobre el veneno de las abejas y su incidencia sobre el sistema nervioso central. Según rezan algunas leyendas muchos casos de peste y cólera fueron curados con picaduras de abeja. Lo que es cierto, es que en la actualidad se ha comprobado su eficacia en casos de bronquitis, bocio exoftálmico y oftalmía.
El veneno de las abejas tiene propiedades revulsivas más rápidas que la harina de mostaza, debido a que es tónico cardíaco, fluidificante de la sangre y vasodilatador (dilata las arterias).
Es muy eficaz contra los reumatismos, la ciática, gota, artritis, neuritis, neuralgias, poliartritis crónica evolutiva y paludismo.
El veneno de la abeja es un tónico general, aumentando el dinamismo del sujeto que se somete a sus picaduras de forma controlada y voluntaria.
APITOXINA O VENENO DE ABEJAS. ALGO INTERESANTE:
*El médico de Carlomagno (742-814) lo curó de su padecimiento crónico de gota utilizando para ello picaduras de abejas en dosis progresivas.
*Las enzimas del veneno de abejas son 30 veces más activas que las del veneno de serpiente.
*En la guerra de los Treinta Años (1618-1648) fueron usadas colmenas unidas entre sí por un alambre, para emboscar a la caballería enemiga haciendo que las abejas enfurecidas, al caer bruscamente las colmenas picaran a caballos y caballeros.
*El veneno de abejas es 500 000 veces más fuerte que cualquier otro antibiótico conocido.
*Las abejas africanizadas, más pequeñas que las europeas, responden más rápido y producen 9 veces más picaduras en igual tiempo (90 picaduras a los 30 s) y mayor densidad de picaduras (40 cm2 de piel humana9 que las abejas europeas. Además, persiguen a los intrusos hasta 460 m con disposición a picar.
El veneno de las abejas, también conocido como apitoxina (del latín apis, abeja, y del griego toxikón, veneno) es producido por una glándula de secreción ácida y otra de secreción alcalina incluídas en el interior del abdomen de la abeja obrera. Es introducido en nuestra piel a razón de 0.3 mg. por cada picadura, por un aparato vulnerante cuyo aguijón es particularmente conocido.
El aguijón de la abeja consta de un largo estilete, de unos 2 mm. puntiagudo, que se amplia luego a 0.1mm de diámetro. En el estilete existen varios dientes pequeños, algunos de 0.03mm de longitud. Estos dientes son los que retienen el aguijón en el objeto que pica la abeja, lo que causa la pérdida del aguijón y de la vida de ésta. Al picar la abeja, el estilete penetra en el objeto picado hasta la mitad de su longitud.
El veneno de abeja es un líquido transparente, con olor a miel acentuado y de sabor amargo, acre. Su densidad es de l,1313. Una gota colocada sobre el papel de tornasol azul lo vuelve rojo inmediatamente, lo que indica una reacción ácida. Puede ser considerado como un veneno endotelial violento, además de un marcado estimulante de los músculos lisos. Podemos designarlo como un veneno protoplasmático general.
Las características principales de la apitoxina o veneno de las abejas son las siguientes:
Apariencia: Líquido transparente, ligeramente amarillo, sabor agudo y amargo, fuerte olor aromático.
Peso específico: 1,1313.
PH. Reacción ácida
Soluble en agua y ácidos.
Casi insoluble en alcohol.
Las soluciones no son estables: se infectan y descomponen con rapidez por las bacterias.
Se seca rápidamente a temperatura ambiente.
Muy termoestable. soporta 100°C durante lh o congelación durante 10 días sin perder su poder.
Se destruye fácilmente por sustancias oxidadoras: permanganato de potasio, sulfato de potasio, cloro, bromo, alcohol.
Las enzimas digestivas (ptialina, pepsina, pancreática, renina) y vegetales (papína, papayotina) lo debilitan rápidamente y viceversa, el veneno afecta rápidamente la efectividad de las enzimas. Se destruyen mutuamente.
Es destruído por los alcalis (ejemplo:amoníaco) ácidos fuertes y antisépticos fuertes.
Al igual que el veneno de serpiente, no tiene efecto si se toma por vía oral.
Se conserva indefinidamente en glicerina (se ha informado acerca de 22 años de conservación)
Una picadura de abeja= 0.012mg de veneno seco (0.03-04 mg. de veneno líquido) A esto se le llama una unidad convencional.
Composición química del veneno..
El análisis químico muestra que, además de mucha agua ( 88% del peso) , contiene un histamina, la melitina, que es una proteína relativamente simple: una lisolecitina, la apamina (1-3%, y 2 enzimas , la fosfolipasa A2 (10-12%) y la hialuronidasa (1-3%).
Además, posee ácido fórmico, clorhídrico, y ortofosfórico, colina, triptófano, los microelementos hierro, yodo, potasio, azufre, cloro, calcio, magnesio, manganeso, cobre , cinc y otros compuestos.
Contiene además melitina (50%) secapina (0.5-2.0%), peptido DCM (1.2%), tertiapina 80.1%), procamina (1.2%) dopamina (0.2-1.0%), noradrenalina (0.1-0.5%) ácido r-aminobutírico, glucosa, fructosa, fosfolípidos, aminoácidos y feromonas.
Se ha señalado que sus propiedades médicas se deben, esencialmente, al fosfato de magnesio, mg3(PO4)2, que representa 0.4% del peso del veneno seco.
Es muy rico en sustancias nitrogenadas, en ácidos volátiles que desaparecen en el proceso de su desecación y contiene muchas diastasas además de la fosfolipasa A y la hialuronidasa ya señaladas.
ACTIVIDAD BIOLÓGICA DE LA APITOXINA
El valor terapéutiico del veneno de abejas se debe principalmente a sus propiedades hemorrágicas y neurotóxicas. Los efectos del veneno son los siguientes.
- Dilata los vasos capilares, acelera e intensifica la circulación.
-Posee cualidades anticoagulantes, ejerce acción inactivante en la tromboplastina plasmática y tisular, y disminuye las actividad trombínica.
-Es hipotensor (por eso, antes de inyectar al paciente es necesario inyectarle vitamina C ó cafeína, así se previene la posibilidad de hipotonia..
-Posee efecto bacteriostático.
-Posee efecto anestésico local
-Mejora el funcionamiento del hígado.
-Mejora la actividad del cerebro.
-Cura las afecciones del miocardio.
-Posee acción inmunológica en el tratamiento de las enfermedades reumáticas.
-Tiene acción hemolítica, leucol´pitica, plasmolítica y circulatoria.
-Aumenta los elementos nitrogenados en la orina.
-Acelera la respiración.
-Disminuye la colesterina.
-Aumenta los uratos.
-Aumenta el metabolismo:estimula diversos procesos metabólicos, como el metabolismo óseo (acelera la soldadura de fracturas), aumenta el suministro de oxígeno y proporciona calor adicional.
-Destruye el crecimiento bacteriano.
-Es un activo agente inmunizante.
-Es radioprotector (inyectado en ratones protege contra dosis letales de radiaciones), por lo que puede servir para proteger contra las lesiones provocadas por las radiaciones utilizadas en el tratamiento de cáncer. -Estimula el sistema inmunológico, que se manifiesta en la formación de celulas multinucleares, monocitos, macrófagos, linfocitos T y B. inmunoglobulinas y cortisol.
-Influye efectivamente en el sistema nervioso, bloqueando la transmisión de estímulos a las sinapsis periféricas y centrales.
-Mejora la conducción de los impulsos de la fibra nerviosa y disminuye la dismielinización.
-Durante el tratamiento de enfermedades, no se forman anticuerpos contra el veneno de abejas y por ello , el organismo humano no se acostumbra a éste. las picaduras repetidas o las inyecciones de la apitoxina en el organismo son cada vez más efectivas.
-En dosis próximas a las tóxicas, es capaz de alterar los procesos de regulación normal, inhibe la actividad reticular descendente y ascendente, y ejerce una fuerte influencia sobre las regiones superiores del sistema nervioso central, en particular la corteza de los hemisferios.
Es la sustancia antibiótica más activa entre las conocidas. Es 500 000 veces más fuerte que cualquier otro antibiótico conocido.
El efecto bactericida de una solución de veneno a 1% se obtiene en las concentracion es siguientes:
GRAMPOSITIVOS.
-00.15mg/ml para Staphylococcus aureus
-0.31mg/ml para Streptococcus pyogenes
-0.62 mg/ml para Streptococcus faecalis.
-2,50 mg/ml para Diplococcus pneumoniae
Gramnegativos:
-0.62 mg/ml para Escherichia coli y Salmonela typhi
0.15 mg/ml para Proteus Vulgaris.
1.20 mg/ml para Klebsiella pneumoniae
2.5 mg/ml para Haemophylus influenzae y Pseudomonas aeruginosa.
Grampositovos no esporulados:
0.31 mg/ml para Neisseria catarrhalis.
1.20mg/ml para Candida albicans.
UN POCO DE HISTORIA.
La primera vez que se habló de APITERAPIA fue para hacer referencia al uso médico de las picaduras de abejas o apitoxiterapia.
Pero si me detengo a hacer un poco de historia, aquí no es porque los demás productos apiterapéuticos no tengan antecedentes antiquísimos, recordemos el uso del propóleo que hacían los antiguos egipcios, romanos, persas e incas, al igual que de la cera y la miel. Basta con buscar en el papiro de Ebers (1700 a.n.e.) en la Torá (Pentateuco), Profetas y otros libros bíblicos, en los escritos de Aristóteles, Plinio, Dioscórides, Galeno, Hipócrates, Varro, Avicena, y demás eruditos de la antigúedad, para trazar los antecedentes conocidos de la apiterapia con productos de la colmena.
En la historia de la medicina se destaca la figura del médico Philip Semmelweis, pionero de la antisepsia. Cuando en 1847 comenzó a trabajar en el departamento de Obstetricia de la Universidad Imperial de Viena, la mortalidad materna en éste era de 26%. Semmelweis planteó repetidamente que la causa de esa alta mortalidad era la sepsis puerperal provocada por las manos contaminadas de los cadáveres. Sus argumentos fueron rechazados una y otra vez por las autoridades de la Universidad, a pesar de que en 1860 Semmelweis había logrado reducir la mortalidad a casi 0.5%.
Semmelwieis no logró vencer la oposición a sus argumentos sólidos. En 1865, a los 47 años, murió en una manicomio cerca de Viena.
Años después Lister abodó por la antisepsia quirúrgica y hasta hoy es considerado como el Padre de la cirugía antiséptica.}Similar en muchos aspectos a la historia de Semmelweis fue la vida del médico Philip Terc, padre de la apitoxiterapia. Ambos se llamaban Philip, eran médicos austríacos, casi contemporáneos y tuvieron que enfrentarse al dogmatismo académico de la Viena del siglo XIX.
Ter 81844-1915) nacido en Praporiste, Bohemia, era reumático y sufría de intensos dolores articulares. Un día sentado en su jardín, en 1868, fue atacado de pronto por muchas abejas y a partir de entonces sus dolores comenzaron a desaparecer y los miembros adquirieron nueva movilidad.
A partir de entonces se dedicó a investigar la causa de su sorprendente cura y permaneció durante 10 años haciendo experimentos, pese a ser combatido y riduculizado por sus colegas.
En 1878 y 1889 presente ante la Universidad Imperial de Viena sus notables conclusiones sobre miles de pacientes tratados con éxito, pero se encontró con un auditorio hostil e instransigente, a tal punto que Terc decide irse de Viena por temor a que lo internaran en un manicomio. No obstante, dejó como testimonio de sus investigaciones varias publicaciones, además de un libro editado en 1910.
Tras el rechazo de las autoridades científicas austríacas a las investigaciones de Terc, otros médicos en Francia, Inglaterra, y Alemania, siguieron sus métodos y reafirmaron sus conclusiones.
Cada vez es más extenso el uso del veneno de abejas en el tratamiento de numerosas enfermedades y se cuentan por docenas los preparados con apitoxina comercializados por la industria farmacéutica.
En 1920 se inicia en Japón la acupuntura con abejas; La Apipuntura.
Desde entonces ha continuado el desarrollo de la apitoxiterapia y en estos momentos estas son las principales afecciones tratadas con apitoxina.
-Espondiloartritis deformante.
-Afecciones reumáticas (poliartritis reumáticas, miopatías, cardiopatías reumáticas)
-Poliartritis infecciosas no específicas.
-Afecciones del sistema nervioso periférico (radiculitus lumbrosacra, inflamaciones de los nervios ciático, femoral o facial, neuralgia intercostal, polineuritis, etc.)
-Ulceraciones tróficas y llagas atónicas.
-Vasculopatías quirúrgicas (tromboflebitis sin supuración, endarteritis, enfermedad arteriosclerótica de los vasos periféricos.
-Asma bronquial
.-Síndrome migrañoso
-Hipertensión arterial
-Iritis e iridociclitis.
-Síndrome de Méniere.
-Eccemas
-Psoriasis
-Epilepsia
-Aftas tróficas y heridas débilmente granulosas.
-Fiebre reumática aguda
-Endocarditis
-Mialgia y miositis
-Esclerosis difusa.
CONTRAINDICACIONES
Está absolutamente contraindicado aplicar la apitoxina con picaduras de abeja o el veneno de éstas en los siguientes casos:
-Hipersensibilidad (alergia al veneno)
-Diabetes
-Enfermedades infecciosas agudas
.Tuberculosis
-Albuminuria
-Enfermedades psíquicas
-Enfermedades del hígado y las glándulas suprarrenales en la fase de agudización.
Nefritis
-Sífilis
-Gonorrea
-Anemia}
-Trastornos hematológicos con disposición a anemia o hemorragia
-Agotamiento general del organismo
-Úlcera gástrica y duodenal con tendencia a hemorragias
Neoplasias (tumores malignos)
-período menstrual reciente.
_embarazo (primeros meses)
-Cardiopatías: afecciones cardiovascular crónica, aneurisma de la aorta, angina de pecho, arteriosclerosis, miocarditis.
-Insuficiencia cardíaca de segundo y tercer grados.
Tampoco se aplicará el tratamiento en pacientes con:
-Temperatura elevada
-Estrés emocional
-Astenia por insomnio
-Insuficiencia cardiorrenal.
ALERGIA A LA APITOXINA
Es importantísimo conocer si una persona posee hipersensibilidad o no al veneno de abejas antes de empezar cualquier tratamiento. Para ello usted puede realizar una sencilla prueba alérgica, para comprobar la reacción anafiláctica.. Consiste en aplicar intradérmicamente 0.1 ml. de veneno en el antebrazo. A las 24 h. se inyecta la misma dosis en la región lumbar. Si no hay reacción alérgica, puede realizar el tratamiento al cabo de otras 24 h.
Un 0.4-2% de las personas sufren una elevada sensibilidad al veneno de los himenópteros, incluída la apitoxina.
Aunque suceden muy raramente, se conocen 3 efectos nociv os graves por las picaduras de abejas.
Neurotóxico (parálisis del sistema nervioso)
2 Hemorrágico (aumento de la permeabilidad vascular de los capilares sanguíneos)
3 Hemolítico (destrucción de los glóbulos rojos)
PROCEDIMIENTO TERAPÉUTICO.
La terapia con veneno de abejas, una vez que usted se cercioró no ser alérgico a éste, no produce ningún efecto colateral adverso. No importa cuánto tiempo se haya usado. Es segura, efectiva y cuesta poco. Se pueden aplicar directamente las abejas al paciente para que lo piquen en la parte afectada de su cuerpo o usar inyecciones del veneno obtenido de las abejas y conservado en polvo en frascos estériles hasta que se disuelva.
Las principales formas de aplicación de la apitoxina son .
-Picadura directa de la abeja.
- Inyección de preparados estandarizados
-Ultrasonido (fonoforesis)
-Ionización
-Frotación mecánica.
-Inhalación
-Supralingual (bajo la lengua)
Para las personas que quieren ampliar sus conocimientos sobre el tema, les doy los domicilios de páginas donde encontrarán este tema ampliamente tratado.